6/11/10

Vítor



Un vítor (¡Viva! en latín) es un grafiti antiguo, un letrero pintado directamente sobre una pared o una columna en aplauso de una persona por una hazaña o acción relevante y suele ir acompañado por las letras V, I, T, O, y R formando un anagrama. Procede de los legionarios romanos, que lo llevaban en sus escudos como símbolo de victoria, y suele estar hecho con sangre de toro y aceite o con pigmentos vegetales, pero siempre en color rojo.

















Si metemos en Google esta palabra nos remite a la Universidad de Salamanca, en cuyo patio hay gran cantidad de estas inscripciones tanto antiguas como más modernas, pero no a los muros de la catedral de Granada, también llenos de ellas.







En la Universidad de Salamanca se le añadió posteriormente al anagr
ama algo parecido a una C invertida aludiendo al papa Benedicto XIII, el papa Luna, en cuyo escudo de armas aparece esta figura, pero en la catedral de Granada permanecieron estas inscripciones con sus letras originales en honor de personajes religiosos y civiles.

Más fotos aquí.




22 comentarios:

  1. He pasado miles de veces junto al pie de la Torre y aunque dichas inscripciones me llamaron la atención, nunca me pregunté por su significado.
    Me alegro de haber aprendido algo nuevo y bueno.

    Lo que tengo muy claro (por tu alusión a Salamanca), es que Granada y el Sur (con mayúsculas) en general, sigue siendo la cenicienta de España.
    Siempre es Madrid, Barcelona y País Vasco. Y sus aledaños, como los Pirineos. Después un poco de Valencia, Castilla, y quizás -de refilón- algo de Sevilla...

    Ocupamos el territorio autonómico con más habitantes de España y no podemos quedarnos indiferentes ante tantos desaires. Tenemos que hacernos oír. Con la V de Vítor o con la V de valoración.

    ResponderEliminar
  2. En este caso, la culpa de que estas inscripciones no sean tan conocidas como las de Salamanca se debe a los propios granadinos, ya que en Salamanca hicieron del anagrama del vítor una de las señas de identidad de su Universidad, mientras aquí -como tú dices- las hemos visto como vemos las pintadas que se hacen en una tapia.

    ResponderEliminar
  3. Un excelente y documentado artículo que nos descubre, al menos para mi, algo que desconocía. Creo que va siendo hora de que te propomgamos para cronista y experta de la maravillosa Granada, que con toda Andalucía es poseedora de una enorme riqueza cultural.

    ResponderEliminar
  4. Me haces reir, Ernesto. De este tema yo sé en este momento lo mismo que ya sabéis vosotros, por lo que de experta... nada de nada.

    Entré en él gracias a las preguntas que me planteó Sofocador en Flickr cuando subí la foto del escudo de los Reyes Católicos, y a partir de ahí he estado indagando hasta averiguar esto del Vítor, que he querido compartir con los que tenéis la atención de leerme y quizá así alguien pueda aportar algún detalle más que yo no conozca.

    ResponderEliminar
  5. No sé por qué te causa gracia el comentario de Ernesto
    Mira lo que encontré en Wikipedia:

    Cronista es el escritor que compila y redacta hechos históricos o de actualidad. Hasta la época de la Ilustración era un equivalente de historiador, y ocupaba un cargo oficial para desempeñar estas funciones.

    Y es lo que haces con tus post y fotografías; investigas, te informas y lo compartes, cosa que te agradecemos.

    (Como conoces las causas, sabrás disculpar mi ausencia. Cariños )

    ResponderEliminar
  6. No se si en mi ciudad existen inscripciones como estas pero por tu artículo veo que en Granada son varias y algunas en buen estado.
    Es raro que no se haya hecho un estudio a fondo del tema pues me parece muy interesante mas teniendo en cuenta que no es cualquier pared la utilizada para dejar estos mensajes, es la pared de la catedral en donde no creo que dejen poner cualquier escrito a no ser que sea algo importante.
    Las fotos son muy buenas y te agradezco la información sobre el tema pues ahora prestaré más atención por si veo en mi ciudad algo similar y si lo encuentro al menos ya sabré de que se trata y que se utiliza para plasmarlo.
    Buen día

    ResponderEliminar
  7. Bienvenida nirene.

    Lo de cronista me honra, pero en Granada ya existe la figura de Cronista Oficial de la Ciudad que en este momento ostenta el periodista Tico Medina y no quiero hacerle la competencia...

    ResponderEliminar
  8. Leodegundia: Quizá los estudios estén hechos pero yo no los conozca y ojalá esto sirviera para que alguien aparezca y nos informe más a fondo.

    ResponderEliminar
  9. He buscado bastante en internet y no encuentro ningún estudio referido a Granada, todos ellos me llevan a Salamanca. Igual eran símbolos franquistas y los han borrado.
    Uno que me ha hecho gracia es este ""Franciscus Franco, Miles Gloriosus", se puede leer aquí

    ResponderEliminar
  10. En Granada creo que de esos no hay, pues se puede ver claramente que son mucho más antiguos.

    ResponderEliminar
  11. Cuánto aprendo contigo, Senior!
    No tenía ni idea de esto que cuentas. Habrá que darse un garbeo por Granada para verlo "in situ", esta es una de mis asignaturas pendientes, ver con calma Granada, ¡es tan bonita!
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  12. Pues ya sabes, Mafalda, como te coge de paso...

    ResponderEliminar
  13. Senior, en mi pueblo esas pintadas (en rojo, pero también en negro) no provenían de las falanges de César Augusto para conmemorar las batallas de Vindius, Medulius o Lancia, sino de la FE de las Jons.
    Dada mi inexistencia a la sazón no sé si se realizaron tras la guerra o
    como parte de la celebración de la Victoria tras los "25 años de paz".
    Le preguntaré a mi padre.

    ResponderEliminar
  14. Yo creo recordar esas pintadas de la Falange en rojo y negro, pero no recuerdo que llevaran el anagrama. Lo que sí tenemos de forma indeleble es un gran letrero con el nombre del fundador de la Falange grabado en la fachada de la iglesia del Sagrario, justo a la derecha de la primera foto que vemos aquí, en donde el 20 de Noviembre colocaban una corona de laurel que luego quedaba allí marchita hasta el año siguiente.

    ResponderEliminar
  15. Mi padre sí se acordaba. Según él las pintadas con el "víctor" aparecieron en los años 40. (La c no estaba invertida, por cierto)
    La Wikipedia también las recoge bajo "Símbolos Franquistas".
    Tus "vítores" parecen más antiguos que los que muestra el citado artículo de la wikipedia.
    Por cierto el artículo sobre el vitor salmantino no cita fuente ninguna.

    ResponderEliminar
  16. Parece ser que la C invertida se añadió a los vítores de Salamanca por la preferencia que el papa Luna tuvo por esa universidad. Y en cuanto a los falangistas, tal vez se prodigaron más por las zonas más cercanas a Salamanca, mientras los de aquí se limitaron a las pintadas.

    ResponderEliminar
  17. Acabo de conocer éste blog y no lo perderé de vista. Lo del vitor es un hallazgo que buscaré en Tarragona donde hay tantos restos romanos. Interesante post y los comentarios también. Besos a todos.

    ResponderEliminar
  18. Bienvenida, Teresa. Sería interesante que se encontraran vítores de esa época. Ya nos dirás...

    ResponderEliminar
  19. Al fin he podido llegar y comentar esto que entreví a las apuradas en un hotel hace unos días. (Estoy viajando mucho estas últimas semanas)
    Sabía que no te quedarías sin averiguar de qué se trataban estas pintadas y que al final escribirías el post.
    Y como dice Toni al principio, siempre se aprende algo nuevo.
    ¡Gracias!

    ResponderEliminar
  20. Aun no tengo toda la información que quisiera. Por eso lo he subido, para ver si alguien puede aportar más datos.

    ResponderEliminar
  21. Anónimo1/3/11 19:54

    El símbolo del vítor está presente en numerosos lugares de España, especialmente universidades pero también iglesias. en Salamanca se han conservado´un gran número de ellos y con la recuperación de la posibilidad de conferir el doctorado se actualizó esta costumbre en los años cincuenta del siglo XX

    ResponderEliminar
  22. En Granada también hubo algunos posteriores en el Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago, pero después se ha perdido esa tradición.

    Gracias por la visita, Anónimo, y por tu aportación.

    ResponderEliminar