28/11/09

Restando



No hace mucho acudí a un Colegio Mayor para ayudar a una religiosa en su tarea con el blog del Centro Cultural que allí radica.

No encontrábamos en la biblioteca, sin más compañía que una colegiala que estudiaba a unos metros de nosotras. A pesar de estar hablando en voz baja para no molestarla, la chica nos oyó y, de pronto, se volvió hacia nosotras con cara de asombro diciéndome: ¿Cómo sabe usted tanto?... ¡Si sabe más que yo!

Estuve a punto de decirle: Hijita, no tenéis la exclusiva... Pero me contuve y le expliqué algo sobre que había aprendido sola y así se aprende más, etc. etc. Y es que, en vez de halagarme, me molesta que hagan alusión a mi edad, al parecer incompatible con ciertas cosas que se suponen propias de jóvenes. Si yo vistiera un pantalón enseñando el ombligo, eso sí sería impropio, pero ¿por qué lo va a ser que utilice un medio que está a mi alcance y que pertenece a mi época? Como escribe Manuel Alcántara: Nadie debe decir "en mis tiempos" porque nuestros tiempos son los que trascurren mientras estamos vivos.

Sin embargo, últimamente tengo la sensación de que intentan ponernos las cosas cada vez más difíciles, elevar el listón para que toda una parte de la población que podríamos situar de los 50-60 años en adelante, quede definitivamente descolgada de las nuevas tecnologías.

O sea, que en vez de sumar, restamos.

18/11/09

Granada a un clic


Desde esta semana Google Maps y su herramienta Street View han incluido Granada y ya podemos recorrer sus calles, ver la Alhambra desde el Paseo de los Tristes, pedir alojamiento en el hotel Alhambra Palace, ponernos los esquís en Pradollano, y conocer algunos pueblos de la Alpujarra y parte de la Costa Tropical. Un muñequito amarillo nos permite situarnos en el punto elegido y desplazarnos atrás y adelante hacia donde queramos.

Quien conozca Granada puede seguir un itinerario, pero el que no tenga esa suerte quizá prefiera caminar sin rumbo y esperar la sorpresa a la vuelta de una esquina.

Os espero en un banco junto a la Fuente de las Batallas, en este Otoño cálido que aun parece Verano.

10/11/09

Francisco Ayala


Ayala y el cuadro de Juan Vida

Hoy hace una semana que murió mi paisano Francisco Ayala y en estos días he leído infinidad de panegíricos y semblanzas a él dedicados, tanto en papel como en ediciones digitales de periódicos y revistas. Sin embargo, me quedo con este sencillo post escrito por el pintor Juan Vida, que tuvo la suerte y el privilegio de ser amigo suyo a pesar de la diferencia de edad.

Una voz hermana me dice que ha muerto Francisco Ayala, y un estruendo de libros deja un silencio de cera en el estudio. No hay preguntas concretas, pero me dicen que ha sido una buena muerte para una buena vida

Sigue

Y como este blog va teniendo una vocación transoceánica, quiero añadir que el próximo día 12 se le rendirá un homenaje en Buenos Aires en recuerdo de los 10 años que allí vivió. Homenaje que estaba previsto hacer en vida pero que no ha podido ser.

2/11/09

El rock de la cárcel


Érase una vez un barrio de nombre árabe, edificado en el granadino Pago del Zaidín, en el que desde lejanos tiempos la Asociación de Vecinos organiza un Festival de Rock con motivo de las fiestas del barrio. Festival que ha ido creciendo y creciendo hasta ser un referente para los grupos que empiezan y para los más o menos situados. Y así todos los años, terminando el verano, la juventud se reúne en un solar o explanada (siempre cambiante por el avance de la edificación) para disfrutar gratis total de unas noches de música.

Pero un día, la Bruja Mala SGAE pone sus ojos en ese remoto lugar y piensa que de allí puede sacar una pasta para los pobrecitos artistas y las pobrecitas discográficas y, ni corta ni perezosa, se dirige a la Asociación de Vecinos del Zaidín reclamando su parte. Pero hay un obstáculo: ¿Cómo establecer un porcentaje sobre las entradas si no hay entradas? No problem, se dice la Bruja Mala, que es muy leída. Calcula una cantidad a ojo de buen cubero… y tira p’alante. Los zaidineros, que son buena gente y sólo quieren sus fiestas en paz, se aprietan el cinturón y pagan lo que pueden. Pero al año siguiente se dicen: ¿Y por qué? Y al otro y al otro, hasta acumular una supuesta deuda que puede alcanzar los 15.000 euros. La Bruja Mala se enfada y los amenaza con denunciarlos ante un juzgado, los zaidineros –que son gente de paz, ya lo hemos dicho- establecen un precio de 10 céntimos por entrada, calculan las entradas y se presentan en el castillo de la Bruja Mala con el porcentaje correspondiente. Pero la SGAE dice que no, que a ella no se le toma el pelo, que los 15.000 euros o nada. Y los zaidineros dicen que nada, que pagarán si lo manda un juez.

Y así estamos. ¿Se atreverá la SGAE a denunciar a la Asociación de Vecinos? ¿Se atreverá un juez a condenarlos y mandarlos a la cárcel?

Seguiremos informando.

29/10/09

Vida cultural


En el Centro Artístico, Literario y Científico de Granada, escenario histórico de los más grandes acontecimientos culturales de esta ciudad, fue presentado anoche el libro lujoyglamour,net, obra del conocido y admirado profesor de la ETSII y Director de la Oficina del Software Libre, Juan Julián Merelo Guervós.

La presentación corrió a cargo de la escritora Celia Correa Góngora, que hizo un recorrido por la ya larga trayectoria literaria del profesor Merelo, y a continuación el autor deleitó a la concurrencia con una cuidada presentación de Power Point, mediante la cual y en un tono didáctico, dió a conocer el nacimiento y proceso creativo de lujoyglamour,net.

Entre el numeroso público, que aplaudió largamente la exposición, pudimos ver a los escritores Gil Craviotto y Gregorio Morales.

Auguramos al profesor Merelo una trayectoria en el mundo de las letras tan fructífera y exitosa como lo ha sido en su vida profesional, y a lujoyglamour.net la difusión que merece una obra original, amena y divertida, escrita con una prosa ágil y moderna.


JJ Merelo firmando libros

No hubo copa ni pinchos de tortilla, por lo que las señoras del Comando Canapé presentaron una reclamación en firme.

25/10/09

Usando los husos


Imagen de RTVE.es, la televisión al alcance de todos los españoles.


Esta madrugada las Europas entraremos en el horario de invierno, por lo que a las tres atrasaremos los relojes a las dos. Con lo cual nos devolverán la hora que nos quitaron en Marzo, pero mañana habrá muchos que se despierten antes de la cuenta y algún cura despistado llegará a su misa con la iglesia aun cerrada.

Pequeñas molestias comparadas con lo que ocurre al otro lado del mar, en ese país tan hermoso y tan maltratado por sus políticos.

Desde Argentina, gracias al enlace enviado por Nfer.

19/10/09

Cumpleaños



Pues nada, que así a lo tonto, a lo tonto, este macasar y yo hemos llegado al año. Cosa que puse en duda aquel 19 de Octubre del año pasado, lleno de nervios y de emociones.

Muchas gracias a los que me habéis acompañado en este tiempo, pues sin vosotros no hubiera llegado hasta aquí. Os lo debo.




Mayte Martín canta a Manuel Alejandro por bulerías en un vídeo tenebroso.

8/10/09

ONG


Foto de IDEAL


Soy como una oenegé de las plantas.

Así se describe Cristóbal Romero, jardinero de la Alhambra, en una entrevista de Juan Luis Tapia en IDEAL.

Y más adelante dice:

El uso de productos químicos es matar moscas a cañonazos.

29/9/09

San Miguel


Grabado de Capuz cedido generosamente por
J.A.M. amigo de la vida real


Se ven desde las barandas,
por el monte, monte, monte,
mulos y sombras de mulos
cargados de girasoles.

Ese monte es el cerro del Aceituno, en donde está la ermita de San Miguel, y así empieza el poema de García Lorca dedicado a la romería que se celebra el 29 de Septiembre. Tal día los devotos suben al cerro y pasean en andas por el Albaicín la imagen del santo que, últimamente, es una copia, permaneciendo en su iglesia la original de Bernardo F.de Mora (1675)

...con las enaguas cuajadas
de espejitos y entredoses

Pero sobre este poema hay una anécdota divertida. Ya he mencionado no hace mucho la censura y prohibición que hubo en la posguerra de las obras del poeta, censura que muchas veces caía en el ridículo más espantoso. Como cuando, al publicarse por primera vez este poema en un periódico local con motivo de la romería, apareciera mutilado de estos versos:

San Miguel lleno de encajes
en la alcoba de su torre,
enseña sus bellos muslos,
ceñidos por los faroles.

Y estos otros

Vienen manolas comiendo
semillas de girasoles,
los culos grandes y ocultos
como planetas de cobre.

quedaran así:

...los cuales grandes y ocultos
como planetas de cobre.

Para reír...o llorar.

21/9/09

Tutorial


Instrucciones para el uso (que no abuso) de un blog


1
. Se empieza mirando el título y la fecha, para conseguir la adecuada ubicación espaciotemporal.


2. Se pasa a leer el post escrito, con más o menos acierto, por el autor/a del blog.

3. Si el escrito tiene unas palabras subrayadas que, al acercarle el cursor, este se transforma en una mano, quiere decir que esas palabras son enlaces (en inglés, links) y que, pinchando en ellas, nos llevan a otro sitio, al cual ha querido que vayamos el autor/a del post, para que sirva de aclaración o ampliación de lo escrito.

4. Si por ventura tuviera unos artilugios que dicen GOEAR, se trata de música y se la puede oír pinchando en el triangulito de la izquierda. Igualmente si se quiere dejar de oírla, se puede detener en el cuadradito de un poco más a la derecha.

5. También es posible que, en el colmo de la sofisticación, el autor/a del blog haya incluido un vídeo de YouTube. Pínchese entonces en el triángulo del centro.

6. Pero lo más habitual es que nos encontremos con fotos incluidas, las cuales pueden ampliarse clicando (americanos dixit) encima de ellas.

7. En la columna de la derecha (en algunos blogs a la izquierda) se pueden encontrar diversos apartados. A saber:

a) Alguna explicación sobre el blog acompañada por foto.

b) Los últimos comentarios recibidos.

c) El archivo de las entradas, o posts, publicados.

d) Las “etiquetas” también llamadas categorías, que clasifican los posts por temas.

e) Los enlaces a otros blogs amigos. (Es recomendable visitarlos)

f) Pequeñas fotos con eventos que, haciendo clic en ellas, nos conducen a una mayor información sobre los mismos.

8. Si, leído el post, quisiéramos leer los comentarios que ha recibido o intervenir haciendo un comentario, no tenemos más que pinchar en el enlace del final que dice: 1 (o 2, o 3 ) comentarios. Se abrirá entonces una nueva página con dichos comentarios y el recuadro en el que dejar el nuestro, tras haber pasado por el filtro de la palabra sin sentido (Kaptcha) y haber dejado nuestro nombre o seudónimo (Nick) en el sitio indicado para ello (Nombre/URL)

9. Si se ha sido constante y se ha llegado al final de la página, no hay problema, pues allí se encuentra un enlace denominado Entradas antiguas que conduce a las entradas anteriores, hasta llegar al principio del blog.

10/9/09

Los niños de la posguerra



Se ha hablado mucho de los niños de la guerra, los que recuerdan los bombardeos, los refugios y quizá una larga marcha con hambre y frío por una carretera sin fin. También de los que llevaron a otros países y no volvieron nunca.

Pero yo pertenezco a la generación de los niños de la posguerra. De la guerra supe lo que me contaron mis padres: que a mi madre no le gustaban los refugios improvisados en las casas y aguantaba conmigo, impertérrita, protegiéndome con su cuerpo mientras los aviones pasaban por encima de nuestras cabezas. Se también que, durante tres años, hubo en mi casa una maleta llena de latas de leche condensada La Lechera, renovadas periódicamente, por si había que salir corriendo de los unos o de los otros. (Equipaje indispensable pues sabemos que un adulto se alimenta de lo que sea, pero un bebé necesita leche)

Después, cuando mis ojos se abrieron a lo que había alrededor, lo que vi fue escasez y cartillas de racionamiento, tiendas vacías, colas ante los comedores de Auxilio Social, colas en la panadería, colas… No había juguetes, ni ropa, ni chuches. Por las calles de mi barrio pasaba un hombre con una cesta de contenido maravilloso: barritas de regaliz, algunos cromos y pirulís que ponían la boca roja. Pero pocas veces alguien tenía una perra gorda que entregarle, o las suelas de goma de unas zapatillas, que también hacía el trueque.

Pero no nos importaba. A falta de chuches nos comíamos los tréboles de los jardines o los tallos tiernos de los rosales, hacíamos una pelota de trapo y cualquier cuerda nos servía para saltar. Jugábamos en medio de la calle sin miedo a los coches, contábamos historias de miedo cuando las restricciones de energía nos dejaban a oscuras y, en verano, hacíamos collares con los dompedros, biznagas con los jazmines o buscábamos los casi mágicos gusanicos de luz.

Tengo que confesar que, en aquel ambiente de escasez, yo jugaba con ventaja, pues tenía los juguetes que mi padre dibujaba y un carpintero construía en su taller, los trajes de mi única muñeca que cosía mi madre con los retales de los que me hacía a mí, y en mi cuarto suavizaba la luz la pantalla de florecitas rojas que dibujó mi padre.

Cuando todo era gris, cuando no había nada, yo tuve AMOR, que es lo único que un niño necesita para crecer y hacerse adulto.

A Pablo Saldaña, a quien le gustan mis batallitas.

4/9/09

Un verano bailando


Con la muerte de Antonio Vega, todos hemos recordado los años aquellos de la movida madrileña. Tiempos de un alcalde marchoso, de bandos en latín, sexo, droga y rock and roll. Y de canciones como Bailando, que cantaban Alaska y Los Pegamoides, y que terminaba así:

Muevo la pierna, muevo el pie,
muevo la tibia y el peroné;
muevo la cabeza, muevo el esternón,
muevo la cadera siempre que tengo ocasión

Buenos tiempos para la movida, malos para la lírica.