16/6/12

La caña






Yo no tumbo caña,
que la tumbe el viento,
que la tumbe Lola
con su movimiento.


Son cubano

Cuando de niña me llevaban mis padres a Motril los veranos, desde las Explanadas o el Cerro de la Virgen se divisaban dos mares paralelos, uno azul y otro verde, uno de agua y otro de cañas. El Mediterráneo y la vega sembrada de caña de azúcar. Esa caña que trajeron los árabes de Siria y que cruzó el océano a finales del siglo XV en el tercer viaje de Colón, arraigando en todo el Caribe y extendiéndose más tarde hasta Tucumán, en Argentina.

A principios de primavera era en Motril la zafra, que allí llamaban monda, y un olor dulce a melaza se extendía por todo el pueblo al mismo tiempo que allá abajo, al lado del mar azul, los monderos y sus familias cortaban la caña del mar verde. Los hombres cortaban a golpe de azada, arrumbaban y acarreaban hasta la fábrica, y las mujeres se encargaban de limpiar el cabo y las brozas.


 
Pasaron los años y por los 70 llegó algo de mecanización, pero también la costumbre importada de Australia de quemar las plantaciones antes de cortar la producción, uniéndose entonces al olor dulzón de la melaza las pavesas que llegaban con la brisa marina y a la caída de la tarde se veían los monderos completamente tiznados, semejante su color a otros monderos del otro lado del océano.

Pero ya casi ha desaparecido el cultivo de la caña de nuestra costa.  En el año 2006 fue la última zafra y cerró la Azucarera del Guadalfeo, la última fábrica de azúcar de España y de toda Europa, la última que permanecía abierta de las más de 30 que llegó a haber a lo largo del litoral, desde Almería hasta Málaga. Queda un cultivo residual, diríamos que romántico, en los alrededores de las instalaciones de Ron Montero, ese ron granadino que los entendidos califican como semejante al mejor del Caribe. Y queda el recuerdo de los que vivimos aquella época y tuvimos por golosina trozos de “cañadú”, que maltrataban nuestras encías cuando ya las cañas empezaban a brotar de nuevo allá donde el olor a mar era ya el dueño absoluto hasta la siguiente zafra.

Hasta aquí mis recuerdos. Una historia más completa en esta web del Ayuntamiento de Motril.

Con mi agradecimiento a Leodegundia por su contribución en imágenes.

24 comentarios:

  1. ¡Hoy soy la primera en comentar! Creo que es la primera vez que me sucede. No sé cómo huele el "mar de caña" porque aquí nunca lo hubo, pero sí que me encantaba el azúcar en la rama, como en cristales grandes, que nos daba mi abuelo cuando se le rompía alguna botella del ron que fabricaba. Supongo que el azúcar provenía de esas tierras.
    Algunos de los términos propios de este oficio de recogedor de caña son totalmente nuevos para mí. Muy interesante. Hay recuerdos, Senior, que quedan indelebles porque se han vivido con todos los sentidos, se olieron, se saborearon, se contemplaron, se palparon y se sintieron por dentro.
    Un abrazo, y a ver si sigues refrescando alguno más de tus recuerdos para contárnoslo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡No me digas que en Galicia se hacía ron! Tendría entonces tu abuelo que llevarse la melaza de aquí, pues el ron se hace antes de la azúcar. En este momento Ron Montero tiene que estar importando la melaza de Cuba. En cuanto a los recuerdos, en una vida que ya empieza a ser larga hay muchos, pero no siempre pueden tener interés para los demás.

      Eliminar
  2. Interesantísima tu entrada de hoy, ampliada ademas con los enlaces que dejas, sobre todo porque a mi me pasó como a Mikel López Iturriaga, que asociaba el ron al Caribe, ni se me hubiera ocurrido que la caña de azúcar había viajado de Granada hacia América en lugar de al revés.

    No hay duda de que la caña de azúcar dejó en tu mente un bello recuerdo, el de dos mares, uno azul y otro verde, y un olor dulce a melaza.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dejó tambien el recuerdo de los palitos de caña que masticábamos y que tenían un sabor buenísimo, pero nos dejaban la boca hecha una pena y las manos y la cara pegajosas.

      Eliminar
  3. Conocí esa franja costera que luego fuera la Costa del Sol sembrada de caña. A la entrada de Málaga, la Azucarera y su chimenea enhiesta; a lo largo de la costa la faena de la zafra y los carros o camiones cargados de lanzas dulces.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Seguro que era mucho más bonita que ahora tan cargada de ladrillo.

      Eliminar
  4. El dulce y simpático recuerdo de tu infancia me invitó a agregar algo sobre la caña y sus usos en nuestro país
    En Argentina la caña de azúcar se encuentra especialmente en las provincias del norte, siendo Tucumán, Salta y Jujuy las de mayor área sembrada, y en menor escala en Santa Fe, Misiones, Formosa y Chaco

    La caña producida se muele en la fábrica. De los jugos de la molienda se extrae azúcar y melaza para la producción de alcohol, mientras que la fibra de la caña se utiliza para la fabricación de celulosa y papel.
    El 40% del azúcar que se destina es consumido en el mercado interno. Mientras que el 60% restante se lo utiliza como insumo industrial. ¿Dónde? El azúcar se usa para elaborar bebidas gaseosas, caramelos, repostería, helados, mermeladas, lácteos y frutas en conserva.
    Pero además la melaza de caña se emplea para la obtención de alcohol etílico y como suplemento para alimentación animal. El bagazo se emplea como combustible, sustituto de gas, en la industria azucarera, o como insumo básico para la producción de papel.

    Fue así como surgieron, industrias como “Papel del Tucumán“, en esa provincia y la planta papelera del “Ingenio Ledesma“, en Jujuy. Según informes publicados por INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) “la mayor eficiencia de Salta y Jujuy se relaciona con la existencia de ingenios de gran dimensión y la integración de grandes productores primarios, que facilita el manejo del cultivo mediante tecnologías de avanzada”.
    Estos organismos resaltan que “en Salta y Jujuy se suman las condiciones agroecológicas y climáticas, que resultan más aptas para el cultivo que su vecina Tucumán”.
    http://www.blogdelnoa.com.ar/noroeste-argentino/la-industria-del-azucar-en-el-noa/

    También es una alternativa forrajera que puede ser aprovechada en los establecimientos ganaderos ( generalmente de vacas lecheras) sirviendo como alimento para paliar los periodos de escasez.
    En cuanto a tu recuerdo del mar verde te envío a tu correo, una foto que espero te agrade

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sabía que en Argentina se cultivara tanto la caña, es más, hasta que vi la foto que enlazo de Tucumán ignoraba que se cultivara allá. En Motril hay también una fábrica de celulosa que supongo que ahora utilizará otra materia distinta, pero se creó para aprovechar los residuos de la caña. En cuanto a la foto sí que es un mar verde al que solo le falta el mar azul al lado para ser el Motril de mi infancia.

      Muchas gracias por la información con la que aprendemos todos.

      Eliminar
  5. Pues mi abuelo hacía ron escarchado (así llamado porque llevaba el azúcar en rama dentro de la botella, con el culo de la misma lleno de azúcar y las ramas con piedras de azúcar también) y otras bebidas dulces, como zarzaparrilla y alguna más. Era una fábrica familiar, pequeñita. Ignoro de dónde provenía la melaza, pero seguro que era de ahí, no veo yo a mi abuelo importando del extranjero. Sé que durante la guerra él tenía garantizada una buena cantidad de azúcar para poder fabricar y la gente conocida no entendía cómo es no la vendía en el mercado negro (podría haberse enriquecido), pero nunca lo hizo, la destinaba exclusivamente a la fabricación de sus bebidas. Era un tipo muy recto en sus convicciones. ¡Hay que ver en lo que fui a dar con tu post de la caña!
    Disculpa el rollo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nada de rollo, de todo aprendemos, pues yo siempre he creído que la escarcha se formaba en esas bebidas al cristalizar la azúcar que contienen.

      Eliminar
  6. Yo conocía que el primer ron procedía de Granada. De hecho tengo una entrada un poco más festiva que la tuya, hablando de Jamaica y el ron, no olí la caña de azúcar pero si bebí el ron que se producía en Venezuela en concreto el ron Cacique que traje a España un par de botellas para mi cuñado, una Cacique normal y otra uno añejo especial, cuando prácticamente no se conocía en España y únicamente en contados establecimientos existía este ron. En Venezuela lo utilizábamos en sustitución del brandy, entonces coñac.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este Ron Montero tiene dos clases: el ron pálido y otro gran reserva que dicen que es el no va más. Ya ha muerto el creador de este ron, pero en esta entrevista de hace años hablaba de él.

      Eliminar
  7. Lo siento, se nota que vengo después de tres días de trabajo en Broto y estoy cansado, el enlace es este: http://www.unjubilado.info/2009/01/12/jamaica-y-el-ron/

    ResponderEliminar
  8. No tenía ni idea de que se cultivase caña de azúcar en la provincia de Granada. No sé porqué me ha traído a la cabeza la fábrica de caviar del Guadalquivir. Cosa de negocios extintos o casi.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues este negocio no es extinto, sino que está bien boyante y hasta lo menciona Sabina en una canción.

      Eliminar
    2. Ese lo conocía, y el caviar no lo he probado, pero el esturión ahumado sí.

      Eliminar
  9. Estas miradas retrospectivas a la infancia, me traen a la memoria un libro del italiano Erri de Luca, Los peces no cierran los ojos, que recomiento a todos aquellos que han superado la cincuentena, y a los que algún día la superarán.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que a mi edad, como no se puede mirar hacia adelante, se mira mucho hacia atrás. Gracias por la recomendación que tendré en cuenta.

      Eliminar
  10. Supongo que se trata de un cultivo en el que hacen falta muchas personas y que por eso otros países, con menos derechos para los trabajadores, son más competitivos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si has leído la web del Ayuntamiento de Motril verás que fueron muchas las causas para abandonar este cultivo, pero yo creo que principalmente fue porque toda la costa apostó por el turismo y el ladrillo y ahora también por los invernaderos bajo plástico, de forma que donde antes había un mar verde, ahora hay edificios en la orilla y un mar de plástico más adentro.

      Eliminar
  11. Llegaron los constructores, ofreciendo un buen dinero (que en realidad era una miseria) por unos campos de cultivo que en muchos casos estaban en primera línea de playa. Una bicoca para construir apartamentos....
    También llegaron los cultivos de subtropicales (chirimoya, aguacate... luego el mango). Estos daban dos cosechas por año, frente a una única cosecha de caña al año. Y eran además cultivos menos penosos que los de la caña.
    También llegó una penosa negociación de ingreso en la Unión Europea, que nos obligó a abandonar parte de nuestra industria y agricultura para satisfacer no se sabe bien que oscuros intereses.
    Y se fue la caña.
    Y esos mares de caña, junto al mar mediterráneo, acabaron siendo mares de bloques de pisos, con miles de coches a su alrededor...

    La melaza que se utiliza hoy en día llega de Pakistán, India, Egipto, Brasil, México...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Total, que entre todos la mataron... Yo creo que también influyó el desarrollismo de los años 60, cuando la gente empezó a comprarse apartamentos en la playa, en vez de ir los domingos en un "botijo".

      Eliminar