Nace en Granada siendo hijo y nieto de catedráticos de su Universidad. Estudia Arqueología en Madrid y obtiene el cargo de Archivero en la Diputación de Granada. Algo más tarde gana una plaza en el Cuerpo Facultativo de Archiveros Bibliotecarios y Arqueólogos, lo que le permite trabajar en el Archivo de la Corona de Aragón, la Chancillería de Granada, la Presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Trabajando en la Chancillería de Granada, publica un estudio sobre los fondos del Archivo de la Alhambra, con información esencial sobre la expulsión de los moriscos. Imparte clases en la Facultad de Filosofía y Letras de Granada, y en 1931 se traslada a Madrid como redactor jefe de la revista Blanco y Negro.
Simultáneamente, desarrolla su carrera literaria, publicando libros de poemas como Polvo de siglos (1912) y La razón del silencio (1933). Uno de sus libros más conocidos es Dolor y resplandor de España (1940), una colección de versos de exaltación al alzamiento militar de 1936 contra la República.
En el género teatral, escribió libretos para zarzuela como Curro el de Lora (1925), con música del maestro Alonso, también granadino, La paz del molino (1927) con el compositor Luna, La fama del tartanero (1931), zarzuela con música de Jacinto Guerrero, La mujer de aquella noche (1932), de Moreno Torroba y La casa de las tres muchachas, en colaboración con José Tellaeche y música de Pablo Sorozábal, estrenada en el Teatro de la Zarzuela de Madrid en 1934.
Dentro de sus obras teatrales estrena también Cuento oriental, poema escénico en tres actos, Un caballero español (1928), drama en tres actos, La petenera (1928), poema dramático en tres actos, escrito a medias con Francisco Serrano Anguita, Lo de siempre (1930), farsa de humor en tres actos, escrita a partes iguales con su hermano José, La novia de Reverte (1933) romance andaluz en tres actos en colaboración con Serrano Anguita, y también numerosas comedias y sainetes, como Y el ángel se hizo mujer (1941) y El gigante y la rosa (1931), una fábula para niños escrita en quintillas y con ilustraciones musicales del maestro Luna.
En la última etapa de su vida, se traslada a Argentina como corresponsal del diario ABC entre 1944 y 1949. Muere en 1953 en la ciudad de Buenos Aires siendo Agregado Cultural en la Embajada de España.
POR LA SEÑAL DE LA SANTA CRUZ
Por la señal de la Santa Cruz
y por la clara luz
mansa y bella
de aquella
milagrosa estrella
que tan bien
guió a los Magos al portal de Belén.
Por las barbas de Abraham
y por el rubio pan
y por el vino de las bodas de Chanaán.
Por el arpa del Rey David
y por los truenos del Monte Sinaí.
Por la hermosura de la mujer hebrea;
por las campiñas de Judea
y por las aguas del mar de Galilea.
Por el Arca de la Alianza
y por la robusta lanza
de Josyé;
y por la vara de Moisés.
Por el gran dolor
y la mansedumbre del paciente Job.
Por el ronco clamor
de las trompetas de Jericó.
Por las profecías
de Isaías.
Por el carro de fuego de Elías.
Por las agonías
de los frenos y lamentaciones de Jeremías.
Por el amor
del Buen Pastor
que es Cristo Nuestro Señor
y Nuestro salvador…
Estas sean las invocaciones
que armonicen los rudos sones
que canto en mis ensoñaciones.
DON LUIS DE GÓNGORA
Aun corre por mis venas, ardorosa,
su sangre juvenil y retozona
esta sangre andaluza impetuosa
siempre gallarda y siempre fanfarrona.
Y el ceño que trazó sobre su frente
el pintor que dio vida a las Meninas
aun se arruga, tenaz y persistente,
entre los arcos de mis cejas finas.
El sol de la campiña cordobesa
brilla, como en un cielo de turquesa,
en sus versos pomposos y galanos.
Y es el orgullo de la estirpe mía
la rancia ejecutoria de hidalguía
de sus limpios romances castellanos.
DOÑA AURORA
Una mañana del florido Mayo,
-el corazón sediento de aventura-
esquivando del sol el duro rayo
del bosque me interné por la espesura.
Entre el verde ramaje de las frondas,
la brisa, dulcemente, suspiraba
y un arroyico de espumosas ondas
su collar de cristales desataba.
Y en el seno del bosque regalado,
a mi afán mostraste, destrenzado,
el nudoso cabello: fuerte y sana
como la diosa de la Primavera
o como aquella montaraz vaquera
del insigne Marqués de Santillana.
LA GRAN MENDIGA
A la puerta del templo, con la mano extendida
pidiendo una limosna para su desventura,
la vieja Madre España, llorosa y dolorida,
lentamente se muere de frío y amargura.
Encubre su miseria, dolorosa y cruenta,
en un andrajo –resto de ya lejanas glorias-
la mirada vidriosa, la tez amarillenta
como los pergaminos de sus ejecutorias.
Tiró por la ventana su última pelucona.
Fuese desmoronando su patricia casona.
El árbol de su espíritu, sin savia está y sin brote.
Ya solo ¡pobre Madre! de su vejez sagrada
sostiene la ruïna, cual patriarcal cayada,
la centenaria lanza del Señor Don Quijote.
De Polvo de Siglos. (1912)
Por aquí Don Luis de Góngora y Agote opacó (por no decir borró) a los demás Góngora del reparto. Asi es que personalmente no conocia a Manuel.
ResponderEliminarLa gran mendiga ha recobrado oportunismo por estos tiempos lamentablemente.
Tampoco aquí es conocido y, como dije cuando Alvárez de Cienfuegos, muchas personas que viven en la gran calle que tiene dedicada no saben quien fue. En cuanto a La gran mendiga, los escritores de esa época estaban muy influenciados por el llamado "desastre del 98".
EliminarOtro personaje que creo no es demasiado conocido en su patria al quedar quizás oculto por otro Góngora que parecía fuese el único por ser siempre el nombrado.
ResponderEliminarMe llama la atención que muchas de sus obras son colaboraciones, algo que no es muy frecuente en otros escritores.
Creo que elegiste muy bien el poema de "La gran mendiga" porque está de plena actualidad, si fue oportuno entonces, lo es ahora también.
Es lógico que el otro Góngora oculte a este puesto que es mucho más importante, por eso no está de más dar a conocer un poco a este.
EliminarLas colaboraciones en teatro son bastante frecuentes y muchos autores conocidos las hicieron. Por ejemplo, Mihura colaboró con Tono y con Álvaro de la Iglesia en sus mejores obras.
Llámame ignorante, me lo merezco, no lo conocía, pero ahora gracias a ti ya no puedo decir lo mismo. Sin embargo he buscado información y la verdad es que hay muy poca, pequeñas reseñas en los periódicos o en algún blog, yo al menos no he sabido encontrar gran cosa.
ResponderEliminarDe ignorante nada, pues la mayoría está en el mismo caso. Yo lo conozco porque es granadino y fue amigo de mi abuelo, que si no es por eso quizá solo conociera su calle. Hay poca información en la Red, pero además, no coinciden algunos datos, por lo que he tenido que comparar mucho y usar el sentido común antes de dar por válido alguno de ellos.
EliminarConviene desempolvar a estos poetas y dramaturgos que su actividad política encumbra como arrincona, dependiendo no de su expresión lírica sino de que la corriente política sople a favor o en contra.
ResponderEliminarUn abrazo
Es curioso que algunas de las informaciones que se encuentran en la Red, ocultan su simpatía por el régimen de Franco, lo cual es "fabricar" la Historia, tergiversar su biografía.
EliminarMe gustan el empaque y el señorío que porta el poeta -hasta hoy, desconocido-, empezando por su filiación. Ay, y ese sentimiento trágico unamuniano...
ResponderEliminarA mí me gusta también el primer poema que he copiado, esa especie de salmodia-cajón de sastre de la Biblia, que lo encuentro muy suelto para ser de esa época.
EliminarCuando la leí me pareció que no me era desconocida, como si la hubiera escuchado recitar a alguien, no exactamente así y con las mismas palabras, sino como una retahila de esas que declamaban las abuelas para imponer un escapulario o algo por el estilo.
EliminarYo creo que está inspirado por ese tipo de cosas, pues mira como dice al final: Estas sean las invocaciones...
EliminarAl igual que la mayoría descocía a este autor y es verdad que hay muy poca información. Tu reseña, que es muy buena, salvará en parte esa ausencia.
ResponderEliminarUn blog como este no tiene mucha difusión... pero algo es algo. Y si unas cuantas personas lo conocen a través de él, eso habremos adelantado.
EliminarTe equivocas; por de pronto si pones el nombre de Góngora y Ayustante en Google, ya aparece tu blog
EliminarPero para buscarlo hay que saber que existe.
EliminarNo digo nada nuevo, pues lo ha comentado quienes han venido antes que yo, que nada sabía de éste Góngora. Reconozco mi desconocimiento absoluto, y es que además de tal, como ocurre en muchas ocasiones, es injusto.Gracias por la reseña que me anima a buscar más de él en el google.
ResponderEliminarSalud
No vas a encontrar mucho más de lo que ves aquí, ni siquiera tiene página en la Wiki, solo un PDF de la Academia de las Buenas Letras de Granada.
Eliminar(Ni puta idea de que existía otro Góngora)
ResponderEliminarla rima en ias, que me la voy a apuntar
Pues entre uno y otro tuvo que haber varios.
EliminarEn otro tiempo, cuando yo venía a trabajar y me dejaban mucho tiempo libre me hubiera pasado dos mañanas leyendo poesía. Hoy tengo tiempo para un soneto y un comentario corto.
ResponderEliminarGracias por ir descubriendo cosas para nosotros.
Si es que no paran de quitarnos derechos....
EliminarMe gusta el sombrero que lleva en la foto.
ResponderEliminarDos comentarios cortos.
EliminarEstuve enredando por la red en busca del estudio sobre la expulsión de los moriscos, pero sin éxito. Creo que aún nos queda mucho trabajo por hacer en España en lo que a documentación se refiere. Lástima, porque la cosa prometía.
ResponderEliminarProbablemente estará en el archivo de la Alhambra y habrá otros estudios posteriores que se hayan servido de sus datos. Hace unos años, un visitante de mi blog que ya no está con nosotros, Ernesto, realizó un magnífico trabajo en su blog sobre los moriscos en tres semanas sucesivas y allí le comenté que la expulsión de los moriscos de Granada fue anterior a la del resto de España. A esta expulsión será a la que se refiera el estudio de Góngora.
EliminarEste gran señor es mi abuelo. Las poesías aquí incluidas no son ni mucho menos las mejores suyas; las escribió en 1912, con apenas 23 años, y por tanto sin el bagaje cultural y artístico y la experiencia que dan los años. Para quien esté interesado, recomiendo la poesía "Cervantes en sus últimos días escribe al conde de Lemos", incluida en el libro "Las mil mejores poesías de la legua castellana". Y de propina, su libro selección de poesías "Dolor y resplandor de España".
ResponderEliminarYo simplemente he querido dar a conocer un poco a este poeta que, si ha leído los comentarios, fue amigo de mi abuelo, al que dedicó Polvo de siglos. No contaba, además, con más libros que ese y el Canto de ausencia, poema leido en Granada en las fiestas del Corpus de 1935 y que es imposible de reproducir aquí por su longitud. El mismo problema presenta el poema incluido en las Mil mejores poesías, ya que ambos desbordan las características de un blog.
EliminarBienvenido a este blog y espero que, a pesar de sus objeciones, no le haya parecido mal el resto del post y mi intención al publicarlo.
En absoluto me ha parecido mal, sino todo lo contrario. Y tampoco mis comentarios son objeciones; tan sólo un intento de dar a conocer más obras de un magnífico poeta que ha pasado relativamente desapercibido para el gran público pero cuya calidad no envidia nada la de los mejores representantes de la generación del 27.
EliminarDe acuerdo, entonces. Bienvenido de nuevo y espero seguir viéndole por aquí donde podrá encontrar bastantes posts referidos a la ciudad de su abuelo y también mía.
EliminarAndo en busca de uno de sus poemas:
EliminarReina Lindaraja,
por tus ojos fue
que perdí los míos
cuando te miré
Por lo que he podido averiguar, esos versos pertenecen a la letra de una canción y no está recogida en ninguna de las obras que yo tengo. Por tanto, siento no haber podido atenderte en esa cuestión.
EliminarTROVA DE LINDARAJA
EliminarReina Lindaraja,
por tus ojos fué
que perdí los míos
cuando te miré...
Era por la aurora
y en la Alhambra fría,
eras, reina mora,
la que se reía
cuando entre la umbría
yo te divisé
Reina Lindaraja
por tus ojos fué...
Era entre rosales
donde paseaba;
eran dos puñales
los que me clavabas
cuando me mirabas
y cuando temblé.
Reina Lindaraja
por tus ojos fué...
Sin ningún motivo
dióme el rey quebranto:
—«Llévame al cautivo
que la mira tanto».
Yo miré tu manto
de reina, y canté:
, —«Reina Lindaraja
por tus ojos fué»...
Tras de mi trajeron
unos hierros rojos
y me los pusieron
á cegar mis ojos.
De mi piel, despojos
ya ciego, palpé.
¡Reina Lindaraja
por tus ojos fué!...
Dijo tu rey luego:
—«¡No has de verla, nol»
El sí que está ciego
¡mucho más que yol
Él tu amor perdió,
yo tu amor gané.
¡Reina Lindaraja
por tus ojos fué,
que perdí los míos
cuando te miré!...
CRISTÓBAL DE CASTRO.
Muchas gracias por la información, que espero que vea quien la buscaba. Le avisaré en los blogs del enlace, pero parece que están abandonados hace tiempo.
EliminarBuenos días
EliminarSoy nieta de María Ayustante
Y mi abuela tenia mucha relación con tu abuelo
Tengo una foto muy bonita de tus abuelo
Vivió en la calle Hermosilla y lo visitaban mucho
Mi abuelo era Antonio Saraza Murcia casado con María Ayustante
Soy hija de Chiqui Saraza Ayustante
Mi nombre es Angela
Un saludo
Perdona el retraso, pero tu comentario había pasado a spam no se por qué. Te agradezco la visita y me alegro de "conocerte", aunque dudo mucho que mi abuelo conociera a tu abuela y se visitaran, ya que él nunca vivió en Madrid, desde donde parece que escribes. Saludos.
EliminarGracias por el texto y el aviso, hay una persona muy importante para nosotrosque deseaba volver a leer estos versos que aprendió en la escuela, a mediado de los años cuarenta. Les estamos agradecidos
ResponderEliminarNo hay nada que agradecer y me alegro de que este blog haya servido de intermediario para que tengan el poema completo. Saludos para esa persona que con ellos quizá ha rescatado un momento de su infancia.
Eliminarhola mi consulta es quien es el AUTOR de "tu mata de pelo" Luis o manuel de Gongora????
ResponderEliminarEs Manuel de Góngora, este del que estamos hablando.
Eliminardonde puedo conseguir este poema? gracias :D
ResponderEliminarAquí tienes una transcripción aproximada:
ResponderEliminarhttp://www.flickr.com/photos/11299883@N08/2199230523/
Y aquí un recitado del que puedes copiarlo.
http://www.ivoox.com/andres-berral-recita-tu-mata-pelo-de-audios-mp3_rf_2362627_1.html
Gracias! es que mi madre se acordaba de este poema que leyó cuando era pequeña... y no lo podíamos encontrar... :D saludos
EliminarAquí también lo tienes, aunque está mal versificado, pero es fácil ordenarlo por la asonancia.
Eliminarhttp://existomientraspienso.blogspot.com.es/2010/07/tu-mata-de-pelo.html